Contactanos
UruDom@Gmail.Com
Radios Uruguayas
FM 89.3 Del Molino
CXX Radio (Net)
FM Inolvidable
FM 94.7 Concierto
FM 95.5 Del Plata
FM 99.5 Del Sol
FM 101.3 Mas
FM 103.3 America

Radios Dominicanas
Matrix 104
Super 103 FM
Comando 88
La nueva 107.1 FM
Radio Tipico
Tv Dominicana
Canal 10 Yuna Vision
Canal 23
Color Vision
Teledario America
VegaTeve
Tv Uruguaya
Canal 8
Tv Ciudad
El Tiempo
Click for Santo Domingo, Dominican Republic Forecast Click for Montevideo, Uruguay Forecast
martes, enero 3
Reseña Histórica
El territorio en el cual se asienta la República Oriental del Uruguay estaba habitado, cuando lo descubre España (1516), por grupos indígenas de primitiva condición, pero que demostraron poseer un innato e indomable apego a su libertad e independencia defendiéndolas con bravura y tenacidad ante el paso del conquistador, siendo famosos, entre ellos, los indios charrúas por su intrepidez y agresividad en el combate, de donde provino la corriente expresión de "garra charrúa" entre uruguayos cuando de coraje y hazañas se trata. Por otra parte, se conservan en el Museo Histórico Nacional de Montevideo algunos utensillos y piezas guerreras de la época indígena, que ilustran sobre la misma. En época de las grandes conquistas y siempre en busca del anhelado pasaje oceánico a "Las Indias", Fernando V de España envía al Nuevo Mundo una expedición al mando de su Piloto Mayor Juan Díaz de Solís quien dirigiéndose con sus naves al sur del continente, arriba al Río de la Plata descubriendo su cuenca y el territorio del Uruguay (febrero de 1516), tomando posesión en nombre de la Corona Española. Pero, apenas desembarcados en el territorio descubierto, Solís y la mayoría de sus hombres encuentran la muerte bajo las certeras flechas de los indígenas habitantes de las riberas platenses.

Los sobrevivientes de la expedición, de regreso a España, bautizan el anchuroso río que Solís llamo " Mar Dulce", y los indígenas "Paraná-Guazú"(río grande como mar), nombrándolo " Río de Solís", en honor a su descubridor, nombre que a su vez no tardaría en ser reemplazado por el definitivo de Río de la Plata, motivado el mismo, por la falsa creencia de que allí se encontraba, la inexistente " Sierra de Plata", imaginación de los exploradores por los fabulosos tesoros hallados en México y Perú. En pos de Solís el celebre navegante Fernando de Magallanes antes de consumar su proeza a través de los mares, llega al Río de la Plata (1520) fondeando en una bahía, y dice la crónica que a la vista de su cerro el vigía exclamó: " Monte vide eu" (un monte vi yo), de donde se originaría el nombre de la futura capital del Uruguay, fundada muchos años más tarde). La etapa de la conquista en la Banda Oriental -como se llamaba entonces al territorio del Uruguay por su ubicación al este del río Uruguay- fue sumamente lenta; atareados y atraídos los conquistadores por otras promisoras comarcas como el Perú. Es recién en 1617 que Hernando Arias de Saavedra, conocido por Hernandarias, primer gobernador del Río de la Plata, descubre la riqueza existente en las praderas del territorio uruguayo introduciendo en el mismo los primeros ganados vacuno y caballar que bajo los beneficios del fértil suelo y templado clima se multiplican prodigiosamente, siendo el origen de la gran riqueza ganadera del Uruguay.

Entre las consecuencias del hecho -nuevos colonos, fuente de alimentación, transporte- es de subrayar la aparición en medio de la "Banda Oriental" de un nuevo arquetipo humano: "el gaucho". Libre sobre su caballo, cazador ecuestre del vacuno, el gaucho se enseñoreará del campo uruguayo, el cual recorrerá a lo largo y a lo ancho, conllevando hábitos y costumbres que todavía se cultivan, algunos de ellos, en el país. Otro hecho benefactor, aunque de índole diferente, bajo Hernandarias, fue la conquista pacífica de los indígenas emprendida por parte de los misioneros franciscanos y jesuitas quienes a través de sus famosas misiones asumieron la evangelización, defensa y promoción humana de los indios con quienes fundaron varios pueblos en territorio uruguayo, entre ellos Santo Domingo de Soriano (1624), el más antiguo del país, en el litoral oeste; y en el norte los siete pueblos de las Misiones orientales del río Uruguay.

En cuanto a Montevideo, la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, fundada bajo órdenes del rey Felipe V, por el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, se levanta (1724-30) con el fin de contener la expansión portuguesa hacia el Río de la Plata, tal como había sucedido años antes con la fundación de la Colonia del Sacramento frente a Buenos Aires; de ahí su carácter de plaza fuerte de España, ciudad fortificada y amurallada con su ciudadela cuya puerta, aún en pie, puede verse emplazada en la actual Plaza Independencia. Entre los sucesos que conmovieron el largo período colonial están las invasiones inglesas al Río de la Plata (1806-1807) que tuvieron por escenarios bélicos las ciudades ribereñas del Virreinato, entre ellas Montevideo, que luego de heroica defensa es conquistada, permaneciendo bajo el dominio inglés varios meses (febrero a setiembre de 1807) hasta que los británicos son derrotados (en Buenos Aires), obligados a capitular, restableciéndose el gobierno español.Las luchas por la independencia, José Gervasio Artigas (1810-1820): Mientras tanto, se hacía más perentorio, entre los hispanoamericanos, el deseo de gobernarse por sí mismos, de ser dueños de su destino y de los de su tierra natal, deseo que fue acompañado y favorecido por acontecimientos que sucedían en el mundo los cuales sembraron vientos de libertad e independencia que encontraron eco profundo en el corazón de los pueblos hispanoamericanos.

Las luchas por la Independencia fueron largas y duras, extendidos sus campos de batalla a través de cordilleras y llanuras de Hispanoamérica. En la Banda Oriental, como todavía se llamaba al Uruguay, las ideas independentistas encontraron quien las plasmara y encauzara en la persona de José Gervasio Artigas, fundador de la nacionalidad uruguaya y su máximo héroe, así como uno de los más notables estadistas de América, cuyo ideario político sobre republicanismo, soberanía y defensa de los pueblos, mantiene plena vigencia. Bajo la jefatura de Artigas marchó todo un pueblo, venido de la campaña y de las ciudades, engrosando el ejército artiguista que obtuvo su más resonante victoria militar contra los españoles en la Batalla de las Piedras (18 de Mayo de 1811). A las luchas contra España se agregaron las disidencias con Buenos Aires, y las entabladas por Portugal, que invaden el territorio uruguayo por tres frentes (1816) comprometiendo a los ejércitos artiguistas en denodadas luchas, alternándose triunfos y fracasos, hasta que vencen las tropas portuguesas (Enero 1820). Por otra parte, Artigas, que había ejercido su liderazgo civil y militar, que había conducido a su pueblo en instancias decisivas, luego de haber sido proclamado "Protector de los Pueblos Libres" en sus horas de gloria y apogeo, se retira, por desavenencias con sus aliados, al Paraguay (Setiembre 1820), donde fallece el 23 de Setiembre de 1850. La Cruzada Libertadora (1825-1830), Uruguay independiente: Pero el sentimiento patrio encendido por Artigas es prontamente retomado y se cristaliza en "La Cruzada Libertadora" destinada a liberar el país, esta vez, del dominio del Imperio del Brasil, independizado de Portugal.

Es entonces que "Treinta y Tres Orientales", organizados sigilosamente, y bajo el mando del jefe artiguista Juan Antonio Lavalleja, desembarcan en suelo patrio el 19 de Abril de 1825, reuniéndose con los patriotas que les aguardaban y desplegando su bandera de " Libertad o Muerte". Esta gesta patria culminará, luego de diferentes acontecimientos y luchas, en la declaratoria de la Independencia el 25 de Agosto de 1825, declarando el territorio nacional "Libre de todo poder extranjero", constituyéndose el 8 de Octubre de 1828 el Estado Oriental del Uruguay. El 18 de julio de 1830 se jura la primera Constitución de la República, siendo el primer Presidente constitucional el General Fructuoso Rivera. Le seguirá en la presidencia Manuel Oribe, uno de los jefes de los "Treinta y Tres Orientales", generándose en ambas personalidades respectivamente, los partidos políticos tradicionales del país : el Partido Colorado y el Partido Blanco que, escribirán nutridas páginas de la historia del Uruguay.

Sorteadas las dificultades de la nueva nación - luchas internas, presiones externas, incipiente economía-, fue perfilándose, con el paso del tiempo y el insustituible aporte de destacados ciudadanos en el mundo de la política y de la cultura, el Uruguay moderno que progresó en diferentes órdenes de la vida ciudadana, afianzando su economía por varias décadas gracias a sus tradicionales exportaciones de carne, lana y cuero. El Uruguay de hoy, retomada su vocación democrática, está empeñado en una política de integración latinoamericana, de expansión de su comercio y de avance tecnológico para encarar con optimismo los desafíos del futuro.
UruDom 3.1.06  

Historia De Urudom
Mi PageRank
Urudom.Com

Lo Que Se Dijo...
Blogs Amigos

Feed


BloGalaxia


Copyright © 2006 www.Urudom.Com